miércoles, 2 de mayo de 2012


Turismo en  Monagas

Turismo en  Monagas
Maturín, también llamada “La Sultana del Guarapiche”, es la Capital del Estado Monagas. Existen varios sitios turísticos que se pueden visitar.

Maturín, capital del Estado Monagas, toma el nombre del cacique que murió al enfrentar a los conquistadores a orillas del río Guarapiche. Otras ciudades importantes son: Caripe, Caripito, Punta de Mata, Caicara de Maturín, San Antonio de Maturín, Barrancas, Aragua de Maturín.

El centro de Maturín es uno de ellos, y en particular la plaza Bolívar en donde hay muchos árboles que le dan frescura a este lugar. A un lado de la plaza se encuentra el Palacio de Gobierno, sede de la Gobernación de Monagas.

El río Morichal Largo, localizado al sur de Maturín, es admirado por su majestuosidad y dedicado a quienes gustan de aventuras fluviales; cuenta con gran diversidad de especies vegetales, que junto al casi color negro de sus aguas constituye un hermoso paisaje, al igual que la Laguna Cujisánica y La Guasacónica. El río Morichal Largo es considerado como el más explotado en la modalidad de ecoturismo, a nivel nacional e internacional.

Otros atractivos naturales lo constituyen los balnearios Salto Aparicio, Maraquero, La Paila, Correón, el Punto, y Puertas de Miraflores. Adicionalmente es posible la práctica de la  talasoterapia en aguas termales sulfurosas en Quiriquire y Caripito.

El Parque Nacional El Guácharo, es un espacio natural con una extensión de 62.700 hectáreas, declarado bajo la figura de parque ha fin de garantizar el equilibrio de los ecosistemas existentes y asegurar la continuidad natural de los procesos geológicos y biológicos que se cumplen en el majestuoso atractivo natural.
La cueva es además santuario y hábitat del ave llamada Guácharo, que le diera su nombre a la misma. La Cueva del Guácharo es uno de los principales atractivos turísticos de Venezuela.

En la Gruta de los Morrocoyes existen petroglifos prehispánicos a los cuales se les asignan miles de años de existencia. Igualmente sorprendentes son los hallazgos de vestigios arqueológicos de alfarería indígena descubiertos en las cercanías de Barrancas del Orinoco y que datan de hace más de 3.000 años (1000-600 a.C.).

Los elementos arquitectónicos de interés son la Catedral de Nuestra Señora del Carmen y la iglesia de San Simón en Maturín, las iglesias de  San Francisco y de San Antonio de Maturín, monumentos históricos nacionales. La iglesia de Uracoa y la iglesia de San Félix de Cantalicio. El Convento de los Capuchinos Aragoneses  en Aragua de Maturín.

Es una ciudad de gran crecimiento, punta principal del desarrollo petrolero y gran actividad comercial.
Monagas:

Es un estado de la región nororiental de Venezuela. Limita por el este con el estado Delta Amacuro y el Océano Atlántico, por el sur con el estado Bolívar, por el oeste con el estado Anzoátegui y por el norte con el estado Sucre.
El estado debe su nombre a José Tadeo y José Gregorio Monagas. La población estimada para 2012, es de 1.026.478 habitantes, según el INE.1 Su capital es Maturín.

Demografia:

El Municipio Maturín posee más de la mitad de la población. Desde la década de los años 20 del siglo pasado el estado ha experimentado un gran aumento demográfico, como consecuencia de la actividad petrolera. En el Censo de 2001 registró el crecimiento porcentual más alto del país, con 51%. Las ciudades más pobladas son: Maturín (725.078 hab.), Punta de Mata (102.000 hab.), Caripe (51.350) , Caripito (47.000 hab.) y Temblador (36.000 hab.).
Monagas cuenta con habitantes de las etnias Warao y Kariña.
En Monagas viven también extranjeros; principalmente libaneses, sirios, colombianos, chinos, españoles, portugueses e italia.

Economia:

Monagas posee yacimientos de petróleo (municipios Maturín, Ezequiel Zamora y Libertador). Parte de la Faja del Orinoco se encuentra al sur. Como resultado de la actividad petrolera; la construcción, la actividad financiera y el sector servicios han repuntado notoriamente, sobretodo en Maturín.
En Monagas se cultiva el café (municipios Caripe y Acosta), la caña de azúcar, el cacao (municipio Bolívar), la batata, el tabaco, la yuca, el ñame, el maíz, el algodón. La ganadería bovina registra cifras significativas, al igual que la explotación forestal. En el estado existen plantaciones de Palma africana. En la formación El Cantil se encuentra depósitos de calizas.

Cultura:

Festividades:

Gastronomia:

  • Casabe: Acompaña la cabeza de ternera horneada al estilo de la sabana.
  • Sancocho de cangrejo de río.
  • Sancocho de guaraguara: Sopa elaborada a base de guaraguara (un tipo de pescado de río), verduras y ají dulce.
  • Sancocho de busco: Sopa elaborada con pescado de río, verduras y ají dulce.
  • Cachapa burrera: torta hecha a base de maíz tierno, azúcar y un punto de sal.
  • Carato de mango: bebida preparada a base de mango verde sancochado. Se le extrae la pulpa y se licúa con agua y azúcar.
  • Dulces de almíbar: se venden en la población de El Corozo.
  • Torta de jojoto: es hecho a base de maíz
Las empanadas, la arepa raspada o pilada, el queso de mano, la cachapa, el mondongo, el pabellón criollo, el pescado salado (acompañado con batata u "ocumo chino") y la jalea de guayaba son también platos típicos de Monagas.