Gastronomia de Yaracuy:
El
Estado invita a sus
visitantes
a saborear en toda su geografía sus distintos platos típicos
como las hallacas de quinchoncho, el mute de chivo, los distintos platos
preparados con plátano, así como también la torta de pan viejo, los
dulces de lechosa, de leche y de naranja, los melindres, mostachones,
alfajoras, gofios, alfeñiques, majarete, exquisita mezcla de harina de
maíz, canela y coco rayado; pan de horno, rosquetas, cantinolloras,
masatos y mazamorras. En cuanto a bebidas, se ofrecen el guarapo de caña,
papelón con limón, chicha de maíz, la guarapita y la leche de burra y
bebidas calientes como chocolate, café, té, quimbombó y manzanilla.
Su gente:
Los
yaracuyanos conservan tradiciones muy sencillas e ingeniosas, desde su
pintoresco dialecto en la vida diaria hasta los juegos populares.
En cuanto
dialecto podemos destacar palabras características de la región como:
"soco" y/o “socobo” , "maruza", "basie"; y el característico "na'guara"
típico de los Estados Lara y Yaracuy.
En cuanto a
las costumbres, se manifiesta en el rico folklore del Estado fiel
reflejo de lo autóctono del pueblo, donde se pone de manifiesto la
ingenuidad, tradición, gentilicio y sencillez de la población
Yaracuyana.
Existen
variadas fiestas celebradas a lo largo y ancho de la geografía regional,
donde se es testigo del calor humano y la alegría de este sencillo y
acogedor pueblo yaracuyano.
Artesania:
La artesanía
de Yaracuy es muy variada y cada región se destaca por su especialidad.
Así tenemos que en Los Ureros, distrito Bolívar, se encuentra
un numeroso grupo de artesanos que fabrican sombreros de paja, o cogollo,
actividad de tejido laboriosa, realizada principalmente por las mujeres,
aunque hombres y niños la complementan.
La cestería es característica
del barrio Sabaneta, en Guama, distrito Sucre, es
muy popular y tiene como materia
prima la guafita y la caña brava. Entre las piezas confeccionadas
se encuentran cestas areperas, de compras, para frutas, paneras y revisteros.
En San Felipe sobresale la talabartería
en sillas de cuero, bozales, riendas, estribos, sandalias, etcétera;
además de la carpintería y el tejido de sombreros.
En Nirgua trabajan en la talla de
huesos y en los collares de pepas de zamuro. En el distrito Yaritagua
tallan la madera, en especial pilones, y elaboran muñecas de trapo.
En Cocorote fabrican instrumentos
musicales, cuatros y guitarras. También trabajan en alfarería
y cerámica, y son muy populares las figuras de animales, aunque
fabrican tinajas, bodegones, pimpinas y otros objetos.
En Camunare Blanco se elaboran sillas
de bejuco y también se trabajan objetos de cerámica.
Folklore:
Folklore:
Parranda
de San Juan: También
conocida como Bailes de Tambor. La festividad de San Juan Bautista es
una tradición de origen africano que nace en la esclavitud. Se
cree que los esclavos gozaban de una liberación temporal en la
que se les permitía dejar el trabajo para cantar y bailar. En
este día expresaban ritos agrarios en honor a San Juan Bautista.
Los actos son organizados cada
23 de junio por los Padrinos o Parranderos, quienes se encargan de la
ceremonia. Se prepara el altar adornado con flores y al Santo lo colocan
en un rincón cubierto con una sábana. Tamboreros, cantantes
y bailadores se congregan frente al altar, entonan una sirena y comienzan
a repicar los tambores. El primer bailarín toma al Santo y a
golpe de sangueo sale la procesión a la calle, de allí
se dirigen a una casa en especial y, ya en ella, los cumacos y tambores
repican y los cantantes entonan un luango. El baile como tal se caracteriza
por sus movimientos violentos de cintura, pasos cortos y giros rápidos.
Al amanecer, la parranda se traslada
al río, para así rememorar el ritual primitivo que invoca
el beneficio de las lluvias. Allí los participantes se bañan
con San Juan y así las aguas quedan benditas.
Luego regresan a la iglesia y cuando
el Santo atraviesa la puerta de ésta, cesan los tambores y comienza
la misa.
Se celebra en Agua Negra, Farriar,
Palmarejo, El Chivo, Taría, Marín y Albarico, y a veces
se da un hecho singular como lo es la "Pelea de los Santos", que se
produce cuando dos comunidades diferentes se encuentran casualmente
en el transcurso de una procesión.
Velorios
de Cruz: Se celebran el 3 de mayo y constan de bailes y cantos
alrededor de una cruz adornada con flores y palmeras. En esta fiesta
intervienen hombres y mujeres, estableciéndose contrapunteos,
cantos de velorio y cantos de alabanza al trabajo. Se brinda con chicha,
carato de maíz, tragos de cocuy. Los poblados de Chivacoa, Guama
y San Pablo aún mantienen esta tradición.
Riñas
de gallos: Se efectúan en un pequeño anfiteatro
circular con techo de palma. Consiste en hacer pelear a dos gallos,
los que previamente han sido pesados y afiladas sus espuelas. Se hacen
apuestas y un juez decide al final cuál es el ganador.
Quema
de Judas: Como en casi todo el país se celebra el
domingo de Resurrección. Consiste en rellenar un muñeco
con paja y cohetillos para vestirlo al gusto de los interesados. Normalmente
lo cuelgan en un árbol, aunque hay quienes lo colocan en una
silla, pero en todas las manifestaciones lo exponen al público.
El poeta del pueblo lee el Testamento de Judas en forma de versos, llenos
de sátiras, ironías y chistes alusivos a personajes del
pueblo, políticos o autoridades nacionales. Al finalizar la lectura,
el muñeco es devorado por el fuego de los cohetillos y los paisanos
beben celebrando el acontecimiento.
El mito
de María Lionza: Hacia la parte occidental del estado
Yaracuy está localizada la pequeña ciudad de Chivacoa,
custodiada por imponentes montañas coronadas de grandes nubes
y estallidos de luz, una luz que puede teñirse con el color del
crepúsculo o arrebolarse, caer sobre los prados y conjugarse
a la vida terrena, pero que en efecto parece una luz enviada de arriba
por algún dios enigmático.
No hay ninguna razón para
dudar que las montañas de Sorte y Quivayo, donde habita la diosa
que reina en Yaracuy, sean sagradas.
Ahí van todo el año
-y aún más en días de Semana Santa- peregrinos
de todo el país a rendir culto a María Lionza, nuestra
diosa pagana por excelencia. Ella es aborigen y matriarcal, y ha subsistido
hasta hoy pese a todas las amenazas y presiones de los gobiernos españoles
y republicanos. Para desviar las persecuciones religiosas de los fanáticos
europeos, su nombre fue sustituido por el de la Virgen Patrona de la
Onza del Prado de Talavera de Vivar.
María Lionza suele representarse
como una señora vestida con un manto azul, plumas de colores
y joyas, sentada en enormes boas o acompañada de tapires hembras,
pumas, jaguares o chivos. Cuando pasea por la intrincada selva de Nirgua
o Chivacoa, anda en una danta o tapir hembra, que llevan herrados en
las ancas signos de petroglifos.
La danta es invulnerable a todo
tipo de armas e incluso a las oraciones cristianas. Tiene el poder de
"petrificar" a la gente mala, a los avaros, a los ladrones y saqueadores.
Cuenta con una legión de
sacerdotes que la protegen -los piaches indígenas- y acepta ofrendas
y tributos.
Del mito participan tres culturas:
la de recolectores, cazadores y pescadores; otra de agricultores de
la cultura amazónica; y una tercera cultura andina cuya base
es el agrocultivo.
Según Gilberto Antolínez
"sincretiza estas capas espirituales en el terreno de la religión
y la magia".
Luego de la Conquista, continúa
absorbiendo fábulas de la tradición europea, del Asia
y del Africa, para refundirlas en su centro original
aborigen. Su poder de madre lunar,
fecundadora y acuática, se ha mezclado al de las imágenes
benefactoras de las vírgenes cristianas, estableciendo un nuevo
sincretismo.
Puede sanar enfermedades o procurar
fortuna, sola o con la ayuda de otros santos y de héroes históricos
o populares, lo cual ha originado rituales de superchería que
han minado gran parte de su belleza primigenia.
En Caracas podemos verla en la
autopista del este, gracias al arte del gran escultor Alejandro Colina.
Comidas y postres tipicos del estado Yaracuy:
Comidas Típicas:
- Falda
nirgueña: Plato
de panza de novilla cocida con aliño de salsa de cebolla, tomate
y ajo.
- Hallacas
de quinchoncho:
Es la típica hallaca
venezolana, a la que se agrega el grano del quinchoncho.
- Hallacas
de angui: Pastel de harina de plátano maduro, canela,
azúcar, aliños y clavos que se envuelven en hojas de
plátano.
- Bollitos
pelones: Masa de maíz en redondeles rellenos de
guiso de carne que se colocan en salsa de tomate y se cocinan a manera
de guiso.
- Sopa
de arroz y salón:
Plato de salón, que es una carne salada de chivo, verduras,
aliños, plátano verde y arroz primeramente cocido. Todos
estos ingredientes se unen a manera de sopa.
- Salón
frito con huevos: Carne de chivo salada y mechada con huevos
batidos y aliños que se fríen juntos. Se acompaña
el plato con plátano frito o sancochado.
- Cachapa:
Tortilla de maíz tierno, sal y leche. Se prepara en
budare o envuelta en hojas de maíz.
- Arifuque
o funche: Se
prepara con maíz cariaco, sal y manteca. Se presenta en forma
de torta y sirve de acompañante al plato principal.
Postres:
- Pastel
de jojotos: Postre
de granos de maíz tierno rayados, huevos, leche, mantequilla,
azúcar, queso y sal.
- Hallaquitas
de cambur: Masa de maíz a la que se le añade
cambur verde licuado, anís y queso blanco rallado. Se cuecen
envueltas en hojas de maíz y sirven de acompañamiento.
- Mazamorra:
Alimento de
maíz molido al que se añade coco, limón, queso
y azúcar. Se sirve caliente y espolvoreado con canela.
- Guarapo
de caña:
Bebida compuesta de trozos de caña de azúcar
remojados en agua fría
Producciones
culturales de la Población: Sombreros
de paja, o cogollo, actividad de tejido laboriosa.
Recursos
Culturales:
Museos:
- Museo
Arqueológico: Casa
de estilo colonial que consta de tres salones, dos de ellos salas de
exhibición. Posee un patio central rodeado de corredores, dándole
matices coloniales como son los pisos de baldosas, el techo de tejas
rojas sobre caña brava y las ventanas de madera con poyos.
El patrimonio del museo consiste
en objetos hallados en las excavaciones, entre ellos una reliquia
petrificada, diferentes piezas de arcilla y una piedra de ara del
altar, balas de fusil, diversos herrajes y particularmente la cerradura
de hierro forjado que cerraba la tapa de una pila bautismal. Se encuentra
en las instalaciones del parque-museo San Felipe El Fuerte, en la
ciudad de San Felipe.
- Museo San Felipe
El Fuerte:
Constituye en su totalidad un recurso cultural de gran importancia.
Dentro de sus terrenos se hallan las ruinas de lo que fuera San Felipe
El Fuerte, ciudad devastada por el terremoto de 1812. Hoy, tras numerosas
excavaciones y restauraciones, se pueden ver construcciones casi completas
y ruinas de la población. Posee además cien especies de
la flora venezolana, entre ellas algunos árboles centenarios.
Casas
de La Cultura:
- San
Felipe: Funciona
como casa matriz que coordina los actos culturales de diversas poblaciones.
- Guama:
Presenta toda clase de actividades
culturales básicas: exposiciones de pintura, teatro, conciertos;
también se conoce como Coordinación Cultural de Guama.
- Nirgua:
Al igual que en la anterior, se
realizan actividades culturales básicas. La coordinación
de sus programas está a cargo de la Casa de la Cultura de San
Felipe.
- Yaritagua:
Su labor cultural es intensa, ya
que se ocupa prioritariamente de rescatar las manifestaciones folklóricas
y artesanales de la región, aparte de otras múltiples
actividades.